Las soluciones de monitoreo de plagas y enfermedades emplean dispositivos portátiles simples, sensores remotos y sensores en el sitio para brindar asesoramiento oportuno y confiable para el manejo integrado de plagas. Dependiendo de la enfermedad y la plaga, son apropiadas diferentes tecnologías de sensores.
Los sensores ópticos son más útiles para las enfermedades que se producen en parches y causan cambios considerables en la forma, el tamaño o el color de los cultivos. Los sensores de imagen con feromonas y sensores acústicos se utilizan para recopilar información en sitio sobre los insectos que habitan en el suelo y otras plagas.
El seguimiento de las granjas en busca de insectos y otras plagas es fundamental para mejorar la producción agrícola.
Las capacidades de teledetección han sido más exitosas para las enfermedades que infectan en grupos y dan lugar a cambios significativos en el follaje. Tales enfermedades incluyen los nematodos agalladores, el tizón tardío en el tomate, el tizón del norte de la hoja en el maíz y las enfermedades en los cultivos perennes y de huertos. Para enfermedades como la pudrición de la raíz del algodón, que a menudo reaparecen en la misma área en el campo, los mapas de enfermedades trazados en la temporada de cosecha anterior se pueden utilizar para la prevención temprana y la aplicación de pesticidas.
El método de detección de enfermedades y plagas más común en la actualidad es el diagnóstico visual realizado por un experto humano. Esto no solo es difícil de escalar, sino que también puede ser costoso para los pequeños agricultores contratar a un experto para que vaya a su campo para la inspección.
Debido a la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, los innovadores han desarrollado aplicaciones móviles que permiten a los agricultores tomar una foto del cultivo infectado y recibir un diagnóstico inmediato. Estas aplicaciones suelen utilizar la potencia de procesamiento del teléfono inteligente para ejecutar los algoritmos de visión artificial y aprendizaje automático subyacentes a la aplicación. A veces se combinan con los servicios de SMS para enviar alertas a otros agricultores de la comunidad cuando se detecta una enfermedad

Aplicaciones Clave
Los datos recopilados pueden incluir información sobre la fertilidad del suelo, la presencia de patógenos y plagas, y la fertilidad del suelo.
Estos puntos de datos se analizan mediante análisis de big data, procesamiento digital de señales, técnicas de procesamiento de imágenes y visión artificial. Los programas de fumigación con insecticidas, por ejemplo, utilizan estos datos para administrar con precisión el insecticida cuando la infestación de plagas es grave. Algunas soluciones de monitoreo incluso se combinan con trampas equipadas con cámaras, que eliminarían automática o semiautomáticamente estas plagas dañinas. Estas soluciones prometen reducir el uso de pesticidas, agua y fertilizantes. En algunos casos, el ahorro en fertilizantes puede ser de entre un 15 y un 20 por ciento.
Las soluciones de control de plagas que utilizan sensores remotos y dispositivos portátiles son más adecuadas para los pequeños agricultores de los países de ingresos bajos y medianos. Por ejemplo, el costo de aplicaciones para alertas de plagas, es accesible. Aún así, debido a los costos más altos, las trampas automáticas equipadas con cámaras no son ampliamente adoptadas por los pequeños agricultores. Por lo general, son utilizados por las cooperativas agrícolas, que pueden repartir los costos y disfrutar de los beneficios adicionales de compartir datos sobre plagas.
Vigilancia de Plagas
El seguimiento y la vigilancia de una explotación implica buscar y registrar la presencia, la ausencia y los niveles de población de las plagas. Llevar a cabo una vigilancia periódica es una parte fundamental de las prácticas de gestión de las explotaciones y ofrece la mejor oportunidad de detectar una nueva plaga poco después de su llegada. La vigilancia de plagas es necesaria para:
Erradicación de Plagas Exóticas
La detección temprana de plagas exóticas mejora las posibilidades de erradicación o contención dentro de una región. Sin embargo, si la erradicación o la contención no son viables, la detección temprana, junto con la planificación de contingencias y la preparación de los organismos gubernamentales y de la industria (por ejemplo, la preparación de registros de productos químicos de emergencia, permisos para la importación de agentes de control biológico, material de concienciación y capacitación en diagnóstico de plagas), ayuda a dar una respuesta más rápida y eficaz.
Acceso a los Mercados
Los mercados de exportación e interestatales pueden exigir datos de "prueba de ausencia" de plagas exóticas y algunas plagas establecidas que son motivo de preocupación. Las industria agrícola en México, en colaboración con los gobiernos, deben demostrar mediante la vigilancia que se han buscado las plagas preocupantes y se ha comprobado su ausencia.
Mejora de la Gestión de Plagas
La gestión de las plagas establecidas requiere inspecciones periódicas para determinar los niveles de población con el fin de mejorar las decisiones de gestión.
Información Sobre la Situación de la Plaga
La vigilancia en las explotaciones contribuye con información esencial a los esfuerzos regionales de bioseguridad y, en última instancia, a la situación nacional (presencia/ausencia) de una plaga. Todas las actividades de vigilancia de plagas (exóticas y establecidas) que se lleven a cabo en su propiedad deben registrarse. Estos registros pueden utilizarse en la respuesta a un brote de plagas y proporcionar apoyo a las actividades de vigilancia de la industria. La adición de plagas exóticas a las fichas técnicas actuales es un mecanismo de registro eficaz.
Granos Ecológicos
Las normas ecológicas exigen prácticas de gestión de plagas para prevenir su incursión. Las estrategias incluyen la eliminación del hábitat de las plagas, de las fuentes de alimento y de las zonas de cría, así como la prevención del acceso de las plagas a las zonas de almacenamiento y procesado del grano. Las estrategias de control de plagas son componentes integrales de un Plan de Gestión Ecológica y de un Plan de Manipulación Ecológica.
Las herramientas de control de plagas y enfermedades pueden incluir la instalación de trampas (pegajosas, de feromonas, de caída y de luz), la previsión de enfermedades y la elaboración de modelos a partir de datos meteorológicos. El control regular y exhaustivo de las malas hierbas puede evitar que plantas aisladas se conviertan en grandes incursiones. Muchos agricultores ecológicos controlan sus cultivos y pastos con una azada escardadora a mano.
Beneficios de la Vigilancia
Un enfoque integrado de la gestión de plagas es importante para controlar las plagas no deseadas dentro de un sistema de agricultura ecológica. Uno de los elementos podría ser el fomento de insectos beneficiosos o patógenos que se encuentran de forma natural en su sistema de cultivo, para que depreden, parasiten o ataquen a las plagas no deseadas (organismos beneficiosos). Conocer los organismos beneficiosos que viven en su explotación o en sus inmediaciones puede ayudar a mantener las poblaciones de plagas en niveles que no requieran control, o impedir que se propaguen a su explotación desde zonas vecinas. La vigilancia de los organismos beneficiosos puede ser tan útil como la de las poblaciones de plagas.
El conocimiento de los organismos beneficiosos presentes en su explotación también puede conducir a prácticas que los fomenten. Esto puede implicar la inclusión de zonas de especies vegetales que fomenten la acumulación de determinados organismos beneficiosos, como franjas de una especie de cultivo específica o zonas más amplias de árboles a lo largo de los lindes. Tenga en cuenta los insectos que desea fomentar a la hora de elegir las especies que va a plantar. Estas plantaciones pueden tener la ventaja adicional de proporcionar una barrera física entre las explotaciones, para protegerlas de la deriva de las fumigaciones o de la contaminación por OMG.
El plan de vigilancia de plagas vegetales de SIBA es un sistema de realización y registro para la inspecciones de plagas y enfermedades vegetales. Sirve para demostrar que los productos están libres de plagas y enfermedades exóticas a fin de cumplir los requisitos de nuestros socios comerciales, o para demostrar el éxito de la erradicación de plagas al final de una campaña de erradicación aprobada a escala nacional.
- SIBA colabora con gobiernos y organizaciones de la industria vegetal de cítricos, silvicultura, cereales, patatas y plantas tropicales para desarrollar estrategias específicas para cada sector.
- A través de un conjunto de programas financiados por el sector, SIBA colabora con sus miembros para desarrollar soluciones basadas en las mejores prácticas en materia de preparación, respuesta y recuperación, así como en comunicación, extensión y formación específicas para reducir los riesgos.
- SIBA impulsa el desarrollo y la inversión en tecnologías innovadoras para mejorar la eficacia de la vigilancia.
El rápido avance en la forma de cultivar nuestras cosechas, a la necesidad de practicar un método más intensivo de agricultura significa que ahora, más que nunca, los productores primarios y los gobiernos deben ser capaces tanto de rastrear como de predecir el brote de plagas en sus tierras de cultivo. La gran extensión, los múltiples tipos de cultivos y la enfermedad específica que inflige cada uno de ellos son ámbitos que requieren las intervenciones de las tecnologías de información que SIBA proporciona para ayudar a encontrar soluciones.